Porcinos, 724.000 toneladas en 2022.
La producción porcina creció casi 120% en la última década.
Al termino de este año, se esperan 724 mil toneladas de producción anual de carne porcina, mientras que en 2012 fueron 330 toneladas. Según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, la importancia que pusieron de manifiesto los productores en inversión y modernización de las granjas, es el factor clave.
Desde la (IERAL), también afirmaron que: “Si hay rentabilidad habrá ampliaciones y llegarán nuevas inversiones”
Tomando como base un sistema de producción intensiva de capones de 500 madres que operan con distintos niveles de eficiencia, tanto en conversión alimenticia como en kilos producidos por cerda madre al año, localizados en distintos puntos del país y con diferentes costos de las materias primas más críticas (cereales, harinas proteicas), determinaron que la granja de menor eficiencia (la que consume más alimento y la de menor productividad por madre) tuvo márgenes netos de $23,5 por kilo en octubre, mientras que la de mayor eficiencia logró márgenes de $84,3 por kilo. Es decir, que la diferencia entre los márgenes netos fue de $60,8 por kilo. Para la granja de eficiencia intermedia, el valor alcanzado fue de $60,4 por kilo.
Los márgenes de explotación se ubican en promedio por encima de los del 2021. En el caso de la granja de eficiencia baja, entre enero y octubre del año pasado, este establecimiento tuvo márgenes negativos de -$1,4 por kilo vendido, mientras que este año se ubicó en valores levemente positivos de $6,2 por kilo.
La granja de eficiencia media tuvo un margen neto promedio de $44,1 por kilo vendido en 2022, contra $39 en 2021, una mejora del 13,1%, detalló IERAL. No obstante, si se compara mes contra mes de ambos años, los beneficios de 2022 se ubican por debajo del año pasado en todos los segmentos de granjas.
Los costos medios totales de un criadero de muy elevada eficiencia, localizado a 450 km del puerto de Rosario, rondaba los $211 por kilo en octubre. Mientras que en granjas de eficiencia intermedia, los $236 por kilo, y en granjas de eficiencia baja, los $275 por kilo.
Por su parte, los costos medios de las granjas en octubre se ubicaron entre un 84% y 85% por encima de los valores del mismo mes del año pasado en términos nominales y entre 2% y 3% por debajo en términos reales, ya que los costos totales habrían ajustado levemente menos que el nivel general de precios de la economía.
los costos de sanidad e inseminación y de adquisición de tierra habrían sido los de mayor caída en términos reales un 31% y un 18,7%, respectivamente. Por el contrario, los costos de alimentación, claves para la ecuación de los establecimientos, y los de transporte, tuvieron subas en términos reales del 3,7% y 19%, respectivamente. En tanto, los ingresos por ventas crecieron menos que los los costos totales, de la mano de un aumento nominal del 80,4% interanual del precio del capón.
Comparando establecimientos situados a 450, 150 y 0 kilómetros de distancia al puerto de Rosario para observar las variaciones de los costos de la materia prima base para la alimentación de los animales (maíz y harina de soja), en octubre de 2022 la granja emplazada a mayor distancia tuvo un costo total de $236 por kilo, la intermedia de $240 por kilo y la de Rosario de $245 por kilo.