Beneficios de la exportación de ganado con destino a faena.
Si somos inteligentes y pensamos en proactivo y si miramos los resultados de lo que pasó en los países, podría ser muy beneficioso para Argentina.
El consultor y experto en ganados y carnes, Lic. Victor Tonelli, destacó los beneficios a futuro que puede demandarle a nuestro país crecer en exportación de ganado en pie con destino a faena, tras la derogación del decreto que tenia 50 años de vigencia y prohibía la comercialización de la hacienda en dicho sentido.
«Lo que hizo el gobierno es derogar un decreto que prohibía la exportación, simplemente puso en línea el decreto de finales del 2023 que de alguna manera prohibía al Estado Nacional o al gobierno o al Poder Ejecutivo limitar o prohibir exportaciones. De modo tal que hasta ahí lo que hizo fue ordenar la legislación referido a este tema», comentó Tonelli, poniendo algo más de claridad a la medida tomada por la administración de Milei.
por otra parte, cabe aclara que, lo que se vaya a exportar de ahora en adelante como ganado en pie sea animal gordo listo para faena, hay un proceso que se da en el viaje a destino, dentro mismo de los barcos que lo transportan durante 20 a 30 días y tiene que ver con el engorde, su cuidado y tratamiento hasta llegar a destino, como para ganarle al animal unos casi 30 kilos más posterior al embarque. así y todo al llegar a destino, se ajusta la terminación del vacuno para después si llevarlo a faena.
«La faena en sí misma, animales gordos, casi no hay porque el que está gordo se faena en el lugar. Por lo tanto, ese primer punto que uno se imagina que el gordo en lugar de ir a un frigorífico va a ir a un barco no es real», aclara el especialista y agrega «Lo que ocurre en el mundo del negocio de la exportación de ganado en pie es que sale ganado desde muchos países productores, de la gran mayoría, a países receptores o de destino para distintos usos, desde reproducción, desde engorde, desde recría hasta faena».
El ejemplo de los uruguayos
«Uruguay es un ejemplo muy claro, exportó el año pasado, casi 350 mil cabezas de ganado (novillitos), en torno de los 300 kilos de peso promedio en el embarque, los que se van recriando durante la travesía en el barco, algunos con capacidad de 10 mil, cabezas y los más grandes hasta 30 mil. Cuentas con silos, veterinario y mucho control» apunta Tonelli, dando un panorama del mecanismo que se utiliza en el viaje.
El crecimiento podría ser exponencial
En Uruguay exportaban alrededor de 100.000 cabezas, ahora el promedio está arriba de 250.000, con crecimiento en tasa de destete, más terneros y aumento de casi 30 kilos el peso medio de faena, lo que le aporto más carne al mercado, con aumento en cabezas a faena. «A pesar de exportar tienen más cabezas de faena, casi un 15% más , porque el sistema le dio al productor o a la producción un incentivo tremendo de tener un nuevo demandante que le asegura y le da previsibilidad, a un muy buen valor» apuntó.
Todo eso hizo que la cría mejorara, que hubiera inversiones en cría, que se aplicaran mejores tecnologías, que mejoraran los sistemas de recría, y por ello se faenan animales más pesados, gracias al incentivo que generó esta nueva demanda, este nuevo valor que recibe de alguna manera el productor o que le asegura un piso de valores, que generó todo tipo de cambios en la producción».
En este sentido, según el Lic. Víctor Tonelli, esto puede ser un incentivo para aumentar la producción cárnica de Argentina y no en sentido contrario.
Fuente: valoragregadoagro.com