Dólar soja II
El tipo de cambio será de 230 pesos, hasta el 31 de diciembre.
El Ministerio de Economía publicó un DNU con el que lanzó el incentivo que estará vigente hasta el 31 de diciembre. De esta manera, se espera que el campo liquide USD 3.000 millones, a 230 pesos por moneda norteamericana.
A través del Decreto 787/2022, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y de todo el Gabinete de Ministros, el Poder Ejecutivo anunció el “restablecimiento de manera extraordinaria y transitoria” del Programa de Incremento Exportador -creado en septiembre- mediante el cual se realizaron operaciones de liquidación de divisas para comprar soja a un tipo de cambio de $200, generando un volumen comercializado de casi 14 millones de toneladas y divisas por más de USD 8.000 millones durante su período de vigencia.
Con este nuevo lanzamiento del “dólar soja II”, el gobierno estaría tras un accionar similar al manifestado con el “dólar soja I” intentando concretar –como piso-, por lo menos USD 3.000 millones. En el entorno de la cartera de Economía liderada por Sergio Massa son más optimista y creen que podría recaudarse incluso más que ese monto.
En el DNU el gobierno expresó: “Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central de la República Argentina, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.
Por otra parte, al saberse esta nueva disposición Massa aclaró ante el pool sojero que: “A partir del día lunes, vamos a reestablecer el programa de promoción de exportaciones para el complejo agroindustrial de lo que todo lo que es soja y sus derivados. Lo hacemos con la convicción de que tenemos que lograr, al 30 de diciembre, batir el récord de exportaciones argentinas en lo que es el complejo agroindustrial, entendiendo que Argentina es parte de la agenda de la seguridad alimentaria, al igual que el debate y la pelea por las proteínas a nivel global es una de las grandes peleas”.
“Es importante que cuidemos al productor, que sienta que recibe su renta por su esfuerzo, que es su ahorro, su trabajo, y la amenaza de sequía que aparece como un riesgo, tenga como compensación la capacidad de tener instrumentos económicos para acelerar y enfrentar el proceso de siembra”, agregó el Ministro de Economía.