Panorama mundial para la harina de soja.
Alzas en la industrialización de Brasil y Estados Unidos, con China planteando un escenario de mediano plazo de menos demanda.
Según indicaron los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “una posición neta muy vendedora por parte de los fondos de inversión, luego de rápidas y fuertes alzas de tasas de interés a nivel global, es uno de los factores que explicar la merma de precios de este producto de exportación fundamental para el comercio exterior argentino”.
Brasil por su parte quiere pasar su récord histórico de crush de soja en la presente campaña, aunque los márgenes de molienda serían inferiores respecto de los últimos tres años, continúan altos, por lo que se proyecta el segundo nivel más alto de la historia para la exportación, consolidando una tendencia al alza de más de dos décadas.
El biodiesel en Brasil por su parte anticipa que en los próximos años continúen estableciendo récords productivos y el aumento en la producción de aceite de soja, redunda en una firmeza de la oferta en el mercado internacional de harina de soja brasileña.
La BCR indicó que en 2023, el Ministerio de Agricultura de la República Popular China introdujo un plan para reducir el porcentaje de harina de soja utilizada en la alimentación animal.
Lo que representaba el 14,5% del total del forraje en 2022, cayó al 13% en 2023, y se espera que esta tendencia a la baja continúe. La reducción del año pasado implicó un recorte en el consumo de aproximadamente 9 millones de toneladas de soja, un 9% del total de importaciones de soja que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta para China en la campaña 2023/24.
Respecto de Chicago, los especialistas de la entidad bursátil rosarina Guido D’Angelo y Emilce Terré destacaron que “La gradual recuperación de la economía mundial tras la pandemia, junto con el aumento significativo de la inflación a nivel global, llevó a los bancos centrales de todo el mundo a adoptar políticas monetarias más restrictivas”.