La carne podría subir un 40%
Dirigentes del campo advierten que la carne debería subir más del 40% después de la sequía.
Desde las entidades agropecuarias dijeron que, cuando se normalicen las lluvias, los productores ganaderos replantearían el manejo de los rodeos buscando una mayor retención de ganado en los campos para aprovechar las nuevas pasturas y que la hacienda gane en engorde, además de generar la posibilidad de acopiarse en alimento para el futuro. Este manejo por parte de los ganaderos también generaría una menor oferta de carne.
Desde el Rosgan, (Mercado de Ganados de Rosario), concluyeron que los precios en la actualidad se están comportando de manera sostenida, aunque aún por detrás de la inflación, y más allá del comportamiento del mercado de invernada que con una recuperación en general en torno a los $10, estaría siendo el indicador adecuado para estimar una rápida recuperación de valores con mejor clima y caída de agua más estable y continua que las actuales precipitaciones.
Nicolás Pino, Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) comento al respecto que: “Los productores están vendiendo el novillo al mismo precio del novillo de abril, con una inflación que roza el 100%, por lo que si no se recompone el precio del novillo la actividad será inviable”.
“Estimo que habrá una suba en la carne ya sea por una menor oferta o por gente que se está retirando de la actividad, y no es fácil volver a la actividad cuando te retiras. Si llueve seguramente la oferta sea menor porque los campos volverán a recibir ganado y el productor querrá retener. Para recuperar de la inflación, los precios deberían subir hasta un 45%”, dijo el dirigente rural.
Por su parte Jorge Chemes Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), comentó que: “Yo no sé decir exactamente en qué mes, pero creo que en el otoño esto se va a revertir. Y de alguna manera va a tratar de recuperar la hacienda vacuna no quien no aumentó, sino del que va a poder recomponer lo que perdió, no hay que olvidarse que desde mediados de año a la fecha la caída del kilo vivo rondó entre el 36% y el 37%”.